
CRÍTICA LITERARIA
'Medusa'
Autor: Ricardo Menéndez Salmón
Editorial: Seix Barral
Páginas: 160
Año: 2012
EL TALENTO DE MR. MENÉNDEZ SALMÓN
‘Medusa’ es una novela magistralmente construida. Desde su comienzo se deja constancia de que Menéndez Salmón es una de las voces más originales y talentosas del panorama literario español. Su escritura posee fuerza, destreza, determinación y mucha valentía. Sus temáticas son comprometidas –como ya ocurrió en ‘La ofensa’- y no se esconde en sus valoraciones ni en los rumbos que toman sus escritos. ‘Medusa’ tiene al siglo XX con todo su dolor como testigo de esta brillante novela, que sigue los pasos de Prohaska, una especie de artista multidisciplinar, al servicio fundamentalmente de los nazis. La captación de imágenes con su cámara, ya sea fotográfica o cinematográfica, o sus dibujos dejan constancia del dolor y los estragos que dejan tras de sí todas las desgracias bélicas de un siglo que aparece dolorosamente reflejado.
Todo lo argumenta el autor bajo una exhaustiva investigación tras encontrar unas imágenes realmente impactantes que han sido firmadas por Prohaska. Casi a modo de Cide Hamete Benengeli , el único amigo de Prohaska –Stelenski- es quien ofrece mucha información sobre ese hombre que lleva consigo el dolor de la masacre contemplada a lo largo de más de treinta años. El autor ofrece una gran dosis de intimidad y genera un pacto con el lector que le lleva a adherirse a una vida en continuo peregrinaje y dolor. Las diferentes masacres son narradas con una precisión tan acertada como ilustrativa. El empleo del lenguaje del autor gijonés es magnífico, las palabras son las precisas para retratar el horror de la humanidad autocondenada a una violencia tan indeseable como innecesaria. La esfera privada de Prohaska también tiene cabida en ese universo de dolor. Las desgracias personales a las que asiste desde una infancia desdichada le acompañan en su aventura, ligada a ese desgarro emocional continuo. Conocer esos aspectos privados, ya sean conyugales o paternales, confiere una humanidad al protagonista que por momentos parece no tener o no querer reconocer. No hay lirismo en lo expuesto, no hay recreaciones de momentos idílicos. Todo sigue la trayectoria del no querer dejar nada para la posteridad, la existencia de uno como fin de todo, sin recuerdos, sin nostalgias, sin datos que lo acrediten… pero en esto hay una salvedad y con ella el autor hace verdaderas maravillas para expresar las consecuencias de ciertas obras del artista.
Por medio del biógrafo-narrador-historiador que relata la novela se desmenuza un claro exponente ético: la captación de instantes cruciales por medio de fotos, dibujos y película posee como un instrumento determinante como legado para asumir lo que ocurrió y exponer todo lo acontecido. Todo es un desfile del desgarro humano con monstruos sin alma que aniquilan sin pudor. En esto se ofrece una extraña dualidad en la concepción que existe del propio protagonista ¿se le incluye dentro de la barbarie como un brazo ejecutor más o queda fuera de la misma? Es muy acertado el posicionamiento del autor, todo queda un tanto soterrado pero no para huir sino para que sea el propio lector quien determine si es que hay algo que determinar. Posiblemente el momento de anagnórisis saque de cierto ensimismamiento. Prohaska refleja el derrumbe del ser humano pero su talante nunca es cínico, más bien observa y es testigo de primera mano de esa fealdad ética que destroza y extermina.
‘Medusa’ es también una especie de ensayo, en el que la filosofía, la historia, el arte, la literatura, el cine y la fotografía se combinan en unas reflexiones tan límpidas que sirven para dejar constancia que Menéndez Salmón sabe emplear muy bien todo su aprendizaje y manejarlo con un estilo tan personal como efectivo. La precisión y el excelente desarrollo de las recursos de la ficción, convierten a ‘Medusa’ en una novela imprescindible que combina de un modo exquisito el continuo dialogo entre mito e historia y que sitúa a su autor -si es que no lo estaba ya- como una figura tan original y brillante, no solo en el panorama español, sino europeo.
IVÁN CERDÁN BERMÚDEZ
0 Comentarios