Cuando no se ve razón alguna para continuar indagando en la creación, nada mejor que poder ver trabajos que por la falta de tiempo quedaron relegados al olvido. Ahora que la dictadura de la inmediatez se ha frenado, estos son algunos de los títulos que hemos visto:
PELÍCULAS
‘El hijo’ ( David Yatovesky. EEUU. 90 minutos 2019)
Una buena idea tirada a la alcantarilla. Es una pena que no se respetase la premisa inicial y transformasen todo ese imaginario en un juego de posesiones y crímenes sin sentido. Con el referente claro de la infancia de Superman la apuesta naufraga en un guion pobre, cuando las dudas sobre el origen y el quién es uno podrían haber dado como resultado una grandísima película.
‘La mejor defensa es un ataque’ (Riley Stearns. EEUU. 104 minutos. 2019)
Cinta que entretiene con elementos que juegan a no ser lo que parecen. Gana en dar la vuelta a planteamientos que se han visto en numerosas ocasiones. Hay cierta redundancia, pero habilidad al jugar con el humor. Divertida.
‘Bohemian Rhapsody’ (Bryan Singer. Reino Unido. 134 minutos. 2018)
Producto hecho para fans. La cinta es una muestra del duelo de egos que termina por agotar.
‘Los muertos no mueren’ (Jim Jarmusch. EEUU. 103 minutos. 2019)
Muy lejos de ser uno de los títulos mas interesantes de Jarmusch. Divertimento que no deja huella, pero tampoco molesta.
‘Spenser: Confidencial’ (Peter Berg. EEUU. 110 minutos. 2020)
Película muy entretenida en la que Boston es un protagonista más y se asiste a una historia dinámica en la que la traición siempre está presente. Bien dirigida.
‘El irlandés’ ( Martin Scorsese. EEUU. 209 minutos. 2019)
Extraordinaria forma de dirigir por parte de un Scorsese superlativo. Historia compleja y muy bien llevada. Prodigio compositivo. Se juega con la historia de un modo muy convincente. Reparto sobresaliente. Redonda.
‘Infiltrado en el KKKlan’ (Spike Lee. EEUU. 128 minutos. 2018)
Spike Lee compone su mejor película en mucho tiempo. Qué exista ese humor es la baza que consigue que la trama no decaiga en un minutaje que podía ser peligroso.
‘Lo dejo cuando quiera’ (Carlos Therón. España. 98 minutos. 2019)
Despropósito global. No hay nada en la película que tenga ni la más mínima gracia. Un fiel reflejo del cine español por el que apuestan los productores. Muy triste.
‘Following’ (Christopher Nolan. Reino Unido. 69 minutos. 1998)
Debut en la dirección de Nolan. Premisa interesante, pero termina descomponiéndose, aunque merece la pena vislumbrar ciertas obsesiones del director desde sus inicios.
SERIES
‘Loro’ ( Paolo Sorrentino. Italia. 2 episodios de 104 minutos y 100 minutos)
Aproximación a Berlusconi por parte del esteta Sorrentino. En esta ocasión su guion no dispone de la firmeza que se le ha podido apreciar en otros títulos. Todo parece en favor de la estética muy por encima de la escritura. Hay valentía, pero no termina de cuajar. De su acercamiento a lo que puede ser una radiografía de la Italia contemporánea, ‘Loro’ es lo menos significativo.
‘Fleabag’ 2ª temporada (Phoebe Waller- Bridge. Reino Unido. 6 episodios de 27 minutos. 2019)
Incomprensible el éxito que ha cosechado esta serie. Nada es ni tan provocativo ni tan ingenioso. Buen reparto, pero si ya la primera temporada tampoco era deslumbrante en esta segunda todo se hace largo. Eso sí, tiene un primer episodio magistral, el resto muy flojo.
‘Foodie Love’ (Isabel Coixet. España. Episodios de 30 minutos. 2019)
Solo el segundo episodio es algo entretenido. El resto es un tedio monumental en las que ambos protagonistas caen mal y resultan tan poco verosímiles sus situaciones que ni siquiera los apetitosos platos que comen aportan gran cosa. Producto snob que vuelven a dejar claro que Coixet puede hacer lo que quiera porque la calidad importa bien poco cuando se tiene un nombre y apoyos.
DOCUMENTALES
‘Diego Maradona’ (Asif Kapadia . Reino Unido. 130 minutos.2019)
Muy buen trabajo -aunque no deja de ser un producto para seguidores del astro- que radiografía el paso de Maradona por Nápoles. Hay mucha crueldad y tormento, pero se entiende perfectamente cómo Diego se transformó en Maradona.
‘Meeting Gorbachev’ (Werner Herzog. Alemania. 90 minutos. 2018)
Gran documental en el que Herzog entrevista a Gorbachov con mucho tacto. La fuerza y carisma del antiguo dirigente se aprecian a las mil maravillas. Es cierto que podría haber indagado en más aspectos, pero lo que hay está muy bien desarrollado. Herzog siempre aporta algo distinto en sus documentales.
‘All or nothing: Manchester City’ (Manuel Huerga. EEUU. 8 episodios de 50 minutos. 2018)
Trabajo sobresaliente en la que se sigue la temporada 2017/2018 del City. Temporada de récords. Se observa el modo de trabajar de Guardiola y su equipo técnico, la relación con la plantilla, los jugadores entre sí, las lesiones, las tácticas, los castigos, los premios, las charlas en los descansos o antes y después de los partidos. Muy completo e ilustrativo.
‘Si me borrara el viento lo que yo canto’ (David Trueba. España. 89 minutos. 2019)
Extraordinaria radiografía de Chicho Sánchez Ferlosio en su relación con Suecia y lo que significaron sus canciones. Trabajo dinámico y muy efectivo.
IVÁN CERDÁN BERMÚDEZ
0 Comentarios