MIRIAM PERSAND: "Hay una soledad muy extrema.Parece que la sociedad está tendiendo a una atomización, en separar a los individuo".

 


ENTREVISTA A MIRIAM PERSAND,  autora de `Internet sublime´.


Miriam Persand ha conseguido con ‘Internet sublime’ una obra extraordinaria en la que disecciona una realidad reconocible con ingenio, humor,  crueldad y mucho talento. Nos ha recibido en su portal, eso sí, con mascarilla, roscón casero y té.

1-    ¿Por qué ha tenido que pasar tanto tiempo desde ‘Animal Party’ para una obra larga?

 

 ‘Internet Sublime’ lleva gestándose aproximadamente desde 2016. Quería que reposara bien y se fuera cociendo a fuego lento. Además, esto de los cómics es por amor al arte, no mueve dinero, con lo cual avanzar en él se reducía a momentos de tiempo libre. Quería mimarlo mucho.

 

2-    Planteas en ‘Internet sublime’ una serie de preceptos que no dejan indiferentes. Cocodrilo atraviesa una fase que se supone demasiado larga en donde la incertidumbre del día a día está presente lo que conlleva una asfixia. ¿Te ha influido en elegir la temática tu formación en filosofía?

 

Sin duda. Mi interés por la filosofía está muy centrado en el concepto de la liminalidad, de  cruzar al otro lado como experiencia filosófica, estética.  También la obra de Huxley está muy presente en este libro, sobre todo obras como ‘La Isla’ o ‘Las puertas de la percepción’. Quería llevar a la protagonista a un límite emocional y físico en el que no le quedase otra opción que buscar una alternativa.

 

3-    Hay muchos homenajes al pasado. ¿Existe añoranza? ¿Terror por lo que ha de venir, si es que llega?

 

Vivimos en un mundo en el que las distopías son más cercanas que cuando se hablaba de ellas en ciencia ficción hace 50 años o más. Ahora parece que el mundo se puede acabar en una semana o un mes, es inminente. De hecho en la cultura popular parece que se está reflexionando mucho ese tema con series como ‘Years & Years’, o la recién estrenada ‘No mires arriba’.

 

4-    Control de los medios, uso generalizado de las tecnologías… parece que radiografías lo planteado por Baudillard de que ninguna esfera de la actividad humana, ya sea privada o colectiva se salva. ¿Hasta qué punto has querido reflejar esto?

 

Quería reflejar esa aceptación generalizada a que los algoritmos elijan por nosotros, cuando no nos conocen. Tenemos tantos estímulos al día, y es tan difícil discernir entre lo que es útil, lo que necesitamos, incluso lo que nos gusta, que lo más sencillo es que Spotify nos elija la música, Youtube nos introduce en agujeros algorítmicos que pueden llegar a ser grotescos, Amazon las compras, Netflix lo que vamos a ver esta noche… cada vez hay más empresas que eligen por nosotros, pero no nos conocen.

 

 

5-    Por otro lado, también planteas una forma de vitalidad en cada ser, como es el caso de Cocodrilo que parece tener o al menos pelear por ese antídoto de lo global por medio de lo individual. Cocodrilo no parece encontrar amparo en nada de lo que le rodea ni en personas aparentemente cercanas. ¿Puede entenderse como una fábula?

 

Parece que la sociedad está tendiendo a una atomización, en separar a los individuos. Hay una soledad muy extrema. Por poner un ejemplo, muchos barrios nuevos que se planifican en las ciudades están creados para que no haya tanta relación con los vecinos. Antes se hacía más vida en la calle. Pero tampoco esto es un argumento nostálgico. Paralelamente, nos movemos más en redes sociales y encontramos personas con las que compartir intereses que a lo mejor viven en el otro extremo del mundo, y hay muchas minorías que han encontrado su fuerza en eso.

 

Además, hoy en día con el consumo desmesurado de información es muy complicado discernir entre real e irreal. Todo el mundo de conspiraciones que acechan por todos lados. Ahora mismo el movimiento antivacunas o QAnon, es una locura.

 

6-    Texto que, pese a la gravedad de diferentes situaciones, posee un humor fascinante. El asistir a quién es el propio protagonista, el porno frutal…¿Cómo trabajaste este aspecto?

 

Creo que, igual que en la vida real, el tono cómico es muy útil para aliviar la tensión permanente en la que vivimos. Aparte de los guiños a la cultura pop, quería meter algunos elementos un poco surrealistas. La gracia del ‘porno frutal’ me parecía que era un buen contraste entre lo que se espera cualquiera encontrar en la dark web -porno bestial, que lo puedes encontrar en la “internet normal”- y  algo tan extraño como incomprensible, bodegones de frutas como fetiche.

 

7-    La estructura del mismo parece compleja. ¿Cómo fue tu plan de trabajo? ¿Tenías un orden claro o el mismo fue creándose a medida que avanzabas en el trabajo?

 

Tenía el trasfondo muy claro, un viaje dentro de un viaje. Que tuviera elementos de ‘road trip’, de autodescubrimiento, de utopía y distopía. Y apoyarme en la dark web y en el consumo de sustancias extrañas para contar la historia, me apetecía también introducir algo de psicodelia, que narrativa y visualmente podía ser divertido. Pasármelo bien dibujando era una de mis metas. Dar forma al principio fue lo más complicado, lograr crear ritmo desde el comienzo era el reto principal. Con ayuda de Octavi, editor de Sapristi, fuimos puliendo el comienzo para que fluyera la historia.

 

8-    El trabajo con el color es muy original y deslumbrante. En sí mismo su manejo es ya una historia ¿qué pretendías?

 

Para mí el color es siempre un personaje más, el que va marcando el tono de la narración. El cómic empieza con tonos más oscuros, un poco irreales, pero en cierta manera más apagados, un poco severos. En cuanto la historia va avanzando se ilumina hasta estallar.

 

9-    Sería fácil citar a Orwell, pero también están Groucho o Woody Allen    Para mí uno de los aciertos reside -en la mezcla -de -todos -ellos. ¿Existe algún referente claro en las influencias con las que trabajaste?

 

Hay muchísimas influencias de libros y películas de ciencia ficción, videojuegos, filosofía, incluso arquitectura. Quería aprovechar para homenajear mis cosas favoritas, como el videojuego ‘Monkey Island’, la obra arquitectónica (y filosófica) de Buckminster Fuller, películas como ‘Soylent Green’...

 

10- ¿Trabajas en un nuevo texto?

 

Tengo como 3 o 4 historias apuntadas, algunos personajes diseñados, y no paran de ocurrírseme nuevas historias, es un poco abrumador porque algunas me apetecen mucho pero luego se me pasa, y me da por otra nueva. Espero tardar menos de 10 años en sacar otro cómic. ‘Animal Party’ me dejó exhausta, pero también porque no tenía experiencia haciendo cómics. Ahora trabajo mucho más rápido y con más seguridad.

 

11- ¿Nos recomendarías 4 comics?

       Tarde en McBurgers - Ana Galvan (Apa-Apa)

  Röhner - Max Baitinger (Fulgencio Pimentel)

  Cenit - María Medem (Apa-Apa)

  Arséne Schrauwen - Oliver Schrauwen (Fulgencio Pimentel)

 

Muchas gracias y mientras trabajas en tu nuevo texto disfrutaremos con tus publicaciones en diferentes medios.

IVÁN CERDÁN BERMÚDEZ


Publicar un comentario

0 Comentarios